
10 Dic DIETA PARA LA GOTA
«Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina.» «Tus fuerzas naturales, las que están dentro de ti, serán las que curarán tus enfermedades.» Hipócrates.
¿Te han diagnosticado artritis por gota?, ¿Haz experimentado tu primero brote articular y te han dicho que el malvado de la película es el “acido úrico”?
Ya tendrás en tu vida la receta de colchicina y quizás alopurinol, o algún otro fármaco. Pero sabes que hay en ti algo que se llama compromiso con tu salud que debes practicar, y es la bondad que da la prevención de llevar una dieta baja en purinas para evitar la elevación de los niveles de ácido úrico, y a su vez puedas evitar aumento o cambio de tu medicación.
Quizás no tengas idea como empezar, que o porque evitarlo, y pensar que todo va genial si ya tomas una pastilla.
Quiero ayudarte brindándote algunas recomendaciones realizadas mediante una recopilación de las diferentes guías medicas que he revisado para poder aportar esto a mis pacientes. Soy una médico que esta a favor de la medicina natural y creo en el poder de la alimentación y la prevención.
La gota se caracteriza no sólo por el aumento del ácido úrico, y eventuales episodios de artritis asociado a el daño crónico articular, sino también por su asociación con diversas comorbilidades y con el aumento del riesgo cardiovascular.
RECOMENDACIONES:
- Entre las carnes, sólo la ingesta de vacuno, cerdo o cordero se ha asociado con un mayor riesgo de gota, no así el consumo de aves de corral, ni de pescado blanco. Ya que las carnes rojas tienen mayor grasas saturadas y esto evita la depuración del ácido úrico.
- Algunas verduras crudas, como las espinacas, tienen mayor concentración de purinas que un filete de carne cruda sin embargo, se ha observado que el consumo de verduras y legumbres ricas en purinas no aumentan el riesgo de gota. Agregalas a tu dieta sin miedo.
- Los glicósidos flavonoides presentes en las legumbres como los frijoles, garbanzos, lentejas, cacahuates tienen efecto inhibidor de la xantino oxidasa, algo semejante al efecto del alopurinol.
- Muchos estudios han demostrado que el consumo de alcohol incrementa el ácido úrico tanto en hombres como en mujeres. Desarrollar gota es 2,5 veces mayor entre los hombres que consumen 50 gramos o más de alcohol al día. También se ha visto que depende del tipo y la cantidad de alcohol por ejemplo un consumo de 2 o mas botellas de cerveza tienen un riesgo mayor que tomar 2 copas de vino. Y este efecto es mayor en las mujeres.
- El consumo de refrescos edulcorados, incluyendo refrescos de cola y otras bebidas gaseosas edulcoradas, conlleva incrementos significativos de ácido úrico. Así mismo los zumos edulcorados con fructuosa, ya que inhibe competitivamente con el acido úrico para su eliminación renal.
- Los lácteos especialmente los desnatados disminuyen los niveles de ácido úrico. Por diferentes teorías, la fracción lipídica como la proteica de los productos lácteos modulan las respuesta inflamatoria a los cristales de urato monosódico en modelos animales. La leche contiene factores uricosúricos, como el ácido orótico. Los lácteos tienen, asimismo, elevadas cantidades de calcio, que en algunos estudios se ha asociado con disminución del Acido úrico.
- El consumo de verduras y alimentos ricos en fibra disminuye el riesgo de gota, ya que la fibra inhibe la absorción de adenina o purinas en el aparato digestivo. Las verduras podrían actuar favoreciendo la eliminación renal de acido úrico. Se ha observado que el pH urinario es más ácido con una dieta abundante en proteínas animales comparada con una dieta básicamente vegetariana (pH de 5,9 frente a 6,5), lo que dificultaría la excreción renal de ácido úrico.
- El consumo de cerezas y extractos de cerezas se asocia con uricemias más bajas y con una disminución de los ataques de gota. Estos efectos podrían deberse a un aumento de la excreción renal de urato y a cierta acción antiinflamatoria.
Durante años se han dado recomendaciones de dietas bajas en purinas para los pacientes con gota, pero varios estudios han hecho controversial dicho tema, estas dietas actualmente no se consideran recomendables por varios motivos: son de difícil seguimiento a largo plazo para la mayoría de la gente. Por otra parte, hay verduras y legumbres con altos contenidos en purinas que no perjudican la gota. Las dietas ricas en proteínas no se relacionan con el desarrollo de hiperuricemia y gota; al contrario, una mayor ingesta de proteínas parece disminuir su riesgo. Al final estas dietas no resultan sanas debido al incremento dietario de los carbohidratos y grasas, que podrían empeorar la evolución de otras enfermedades relacionadas con la hiperuricemia y la gota.
Actualmente el sobrepeso tiene relación directa con los pacientes gotosos, aumentando sus riesgos cardiovasculares. Se ha demostrado que pacientes con sobrepeso que llegaron a corregirlo mediante una dieta hipocalórica presentaron disminución de niveles de ácido úrico de forma asociada.
Mis recomendaciones generales, es llevar una dieta balanceada de estilo mediterráneo con predominancia en frutas, verduras y legumbres, carnes blancas como fuente de proteína, y bajo consumo de alcohol. Tratar de eliminar el sobrepeso mediante dieta balanceada y ejercicio cardiovascular diario.
El equilibrio y el sentimiento de poca restricción alimentaria hará que evites los atracones que se ha demostrado por estudios son motivo de ataques agudos de gota.
A mis amigos médicos recordar el hecho de dar un comprimido muy eficaz para el control de la uricemia no debería dejar caer en el olvido la adopción de medidas dietéticas y de estilo de vida en aquellos pacientes con hábitos alimenticios poco saludables, al final es la prevención lo que hará mejorías en la calidad de vida y salud de nuestros pacientes.
No Comments